Está claro que, para conseguir las metas establecidas a favor de la transición ecológica, tienen que abordarse las energías renovables como una parte fundamental de ese proceso. En el caso de la biomasa, estos cambios podrían ser más sencillos y rápidos, sin tener que hacer un gasto importante. Estudios como los de APPA Renovables, referente a la aportación de la biomasa al sistema eléctrico en la transición energética, reflejan el importante ahorro energético de la biomasa (más de 3.500 millones €) en la red eléctrica y lo que supondría para el desarrollo económico y medioambiental.
Ahorro energético de la biomasa
Hoy en día se han ido desarrollado importantes novedades en las centrales de biomasa, consiguiendo grandes ahorros energéticos en los sistemas. En los últimos 5 años, la instalación de biomasa ha crecido cerca de un 10%, llegando a suponer el 5% de la generación de renovable total.
También hay que destacar que nuestro país dispone de una gran cantidad de bosques y zonas rurales, que sitúan a España como uno de los países que mayor cantidad de recursos de biomasa dispone, por lo que tiene un alto potencial de desarrollo. Aun así, somos uno de los países que menos aprovechan esta energía. De ahí la importancia de apostar por este tipo de energía.
Beneficios en el medioambiente y el desarrollo rural
La apuesta por el mayor aprovechamiento de esta energía, puede suponer grandes beneficios, como generación de empleo asociado a las renovables, en zonas donde actualmente persisten los problemas de despoblación, ya que la mayoría de estos empleos estarían en zonas rurales, que es donde se obtendrían los recursos locales de cada zona. Esto ayudaría considerablemente al desarrollo tanto económico como social de estas zonas, además de contribuir con el medioambiente.
En definitiva, potenciar esta energía supondría una mayor población establecida en zonas rurales, y favorecería a otros sectores como agricultura y ganadería, contribuyendo al emprendimiento y creación de empleo en lugares con alto grado de despoblación.
Además de los beneficios medioambientales, donde se ayudaría en gran medida a la reducción de emisiones contribuyendo positivamente en los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), también supondría incrementar el aprovechamiento de la enorme cantidad de recursos de biomasa que dispone la península, favoreciendo la limpieza y seguridad en los montes frente a incendios forestales.
Red de biomasa para hogares
Como ejemplo de la implementación de esta energía a gran escala, DH Eco Energías ha promovido la instalación de una nueva red de calor en Palencia, así como una central de producción de energía térmica en la ciudad.
Esa red funcionará con biomasa como fuente de energía renovable, y suministrará servicio a cerca de 10.000 viviendas, tanto para agua caliente sanitaria como para calefacción, permitiendo un ahorro de emisiones de más de 26.000 toneladas de CO2 al año, que supone una reducción de más del 90% respecto a otros años.
Este proyecto, con previsión de futuras expansiones, será muy importante como escaparate a futuros proyectos de otras ciudades que apuesten por la descarbonización y la reducción de las emisiones, a la vez que garantiza un ahorro energético considerable.
En definitiva, es evidente que se ha empezado a dirigir la mirada hacia este tipo de energías, cuyos proyectos e instalaciones seguirán incrementándose para conseguir unas ciudades y zonas rurales que reduzcan sus emisiones y contribuyan al medioambiente, mientras se consigue un ahorro energético y económico significativo.
En Greenheiss apostamos por esta transición energética hacia las energías renovables, poniendo a disposición de los profesionales las herramientas necesarias para una instalación de calidad en cualquier vivienda.